Durante la jornada del 15 de agosto tuvimos el encuentro con los candidatos a la Alcaldía Municipal de Guadalajara de Buga. ¡Está en nuestro canal en YouTube para revivir y conectarse con las ideas acerca del futuro de la educación!


Durante la jornada del 5 de septiembre tuvimos el encuentro con 4 de los candidatos a la Alcaldía del Distrito de Santiago de Cali. ¡Está en nuestro canal en YouTube para revivir y conectarse con las ideas acerca del futuro de la educación!

Compartimos la agenda de actividades que tendremos a lo largo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.









El juego es una herramienta vital que aporta en la crianza efectiva de los niños. Su valor es trascendental. Significa libertad, bienestar, creatividad y muchos más en su desarrollo. Así lo aprendimos en el Taller Virtual “El Valle del Cauca juega con las niñas y los niños”, compartido con dos integrantes activas de la Subcomisión de Educación inicial y primera infancia de la Comisión Vallecaucana: Andrea Llanos y Angélica María Carvajal.

El juego es parte del desarrollo integral. Es la vida misma de niños y niñas


Los 4 entornos en los que transita la vida de niñas y niños (hogar, espacio público, educación y salud), debe ser un ambiente lúdico, de respeto y comunicación. Es relevante que los adultos comprendan que la crianza de los niños consiste en protegerlos, pero también en brindarles los soportes que requieren para su desarrollo emocional, social, físico e intelectual, tarea que se logra mediante el juego.

A través del juego se ha transformado la vida de muchas personas


El juego crea vínculo y establece una relación para la vida. muchos de los mecanismos relacionados con los vínculos se desarrollan en los primeros años de vida y están influenciados de manera positiva por el juego. La recomendación para los papás es que jueguen y piensen que el juego no es solo transformador para los niños, también lo es para los adultos.

Revive acá el conversatorio "El Valle del Cauca juega con las niñas y los niños"



   
Y recuerda que a través de nuestro CANAL EN YOUTUBE seguiremos compartiendo experiencias de este tipo.

Sobre nuestras ponentes… 


Andrea Llanos Oviedo. Magister en Educación para la Primera Infancia con experiencia en investigación en políticas públicas, evaluación y promoción de programas para la Primera Infancia, enfoque de atención integral, más de 40 años de experiencia en el trabajo con Primera Infancia y con la comunidad desde movilización social, desempeñándose de manera laboral en instituciones del sector público y privado. Actualmente se desempeña como líder de Ecoambientes del programa JUNTOS POR LA PRIORIDAD EN COLOMBIA, docente universitaria y miembro activa de la Subcomisión de Educación Inicial.

Angélica María Carvajal, profesional en artes plásticas y visuales, con más de 12 años de experiencia en trabajo con Primera Infancia desde el arte. Tallerista de Arte Integral, maestra de formación al talento humano, asesora de proyectos y planeaciones vivenciales basadas en la pedagogía de la escucha. Ponente en seminarios, foros, simposios, eventos académicos, mesas municipales, jornadas y encuentros de educación inicial en ámbitos culturales y artísticos a nivel nacional. Actualmente se desempeña como asesora pedagógica de FUNDACOBA, formadora del programa de Primera Infancia del Instituto San José de Cali y miembro activa de la Subcomisión de Educación Inicial


Sobre el tema tuvimos un interesante conversatorio dirigido por Sandra Marcela Zúñiga Bolívar, Terapeuta Ocupacional, Magíster en Salud Pública y Doctoranda en Educación, quien nos habló de la actualidad colombiana en el mismo, con el objetivo de leer las prácticas de inclusión como una condición de posibilidad.


¿Qué está pasando con la inclusión en la educación superior hoy en día en Colombia? Esa es la pregunta cuya respuesta, a manera de conclusión para Sandra Marcela, es: “A nivel de educación superior todavía hay una inclusión inconclusa. Todavía tenemos una alta influencia de la institución médica. Seguimos viendo a las personas con discapacidad desde la limitación y la falencia, así que a Colombia le falta mucho camino por trasegar”. Para llegar a ella abordó 3 temas:

Relación entre la educación superior y la inclusión de personas con discapacidad


En Colombia en 2013 surge la política de inclusión a través del Ministerio de Educación Nacional. Esos lineamientos colocan su fuerza en la diversidad, considerada como las condiciones inherentes al ser humano que te hacen característico. La discapacidad se convierte en una diversidad más.

Se comienza a hacer un debate de la inclusión en la educación superior. El debate gira en torno a la discapacidad y a partir del debate comienza a instalarse un concepto de discusión, reflexión en la sociedad, sobre la discapacidad, la inclusión del discapacitado y la educación permanente en el marco de una sociedad de derechos.

Tensión actual entre la calidad de la educación y la inclusión de las personas con discapacidad en el mundo universitario


La Ley 30 de 1992 y los lineamientos de educación no se leen conjuntamente, no interactúan, no van en coherencia. Al parecer son dos realidades diferentes, dos mundos aparte. Ahí está el clic del porqué la inclusión en la educación superior termina siendo un deseo incumplido.

La calidad implica que las universidades estén a la vanguardia, que tengan la capacidad instalada para formar un pensamiento crítico y reflexivo, que puedan atender a rankings internacionales que las clasifique como de alta calidad y esto genera que vaya en contravía con la política de inclusión que busca brindar oportunidades a los estudiantes acordes con sus capacidades. Por esta razón se puede concluir que la calidad es sinónimo de exclusión.

Diagnóstico inicial de las prácticas de inclusión en la educación superior en Colombia


No existen prácticas de inclusión en la educación superior en Colombia. Lo que existe es un conjunto de lineamientos y unas autonomías institucionales, donde prima el concepto de discapacidad o de limitación y de necesidad; lo cual conlleva a pensar en el déficit.

En Colombia se evidencia que los discursos muestran un amplio panorama en pensarse la inclusión para la discapacidad sensorial y motora, pero no hay elementos que permitan evidenciar la posibilidad de incluir a las personas con discapacidad cognitiva o intelectual.

En la política pública en general no se hace alusión a los apoyos requeridos por los estudiantes con discapacidad cognitiva, dado que los lineamientos que se promulgan son generales.

Lo que se ha logrado en términos de inclusión no es porque las instituciones lo hayan desarrollado, sino porque los sujetos han tenido que recurrir a las vías jurídicas para conseguirlo. 

Cuando se estudie la educación superior y la inclusión se debe realizarse un estudio de las diferentes formas de educación superior, no solo las universidades categoría alta porque en los otros lugares hay otras posibilidades de la formación.

La educación superior debe dejar de ser algo elitista a hacer posible el derecho de las personas a esta, mediante un acceso equitativo, financiado y sostenible.

Reflexión final


La Ley 30 de 1992 a nivel nacional, nos da a entender que la única opción de la educación no es la universidad. Existen otras formas de lo universitario, como lo es la formación técnica y tecnológica, la cual es el conjunto de habilidades y destrezas adquiridas para el desarrollo de un arte u oficio. No es un lugar donde hay altos desarrollos científicos, pero sí se trata de un conocimiento que se vuelve destreza y habilidad. La educación técnica y tecnológica es el mejor lugar para la discapacidad intelectual y cognitiva.

Actualmente estamos en un momento coyuntural e histórico donde las profesiones cortas y certificadas son requeridas, razón por la cual las personas con discapacidad cognitiva e intelectual tendrían un lugar de posibilidad.

Es el momento idóneo para que las organizaciones de personas con discapacidad construyan alianzas estratégicas con las instituciones técnicas y tecnologías, dado que todo el apoyo derivado del actual gobierno estará destinado a la formación técnica y tecnológica. En Colombia se requiere formar para el empleo, pero también para el emprendimiento.

Unas personas con discapacidad pueden ir a la universidad su se logra articulación entre la política de calidad y la política de inclusión, pero también existen otros lugares que no los vemos y que no son las universidades políticamente organizadas, sino las instituciones técnicas y tecnológicas que abre el conjunto de posibilidades y garantiza que la educación superior sea un derecho universal.

Revive acá el conversatorio "Discursos de prácticas de Inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior"




Y recuerda que a través de nuestro CANAL EN YOUTUBE seguiremos compartiendo experiencias de este tipo.