Estuvo a cargo de José Fernando Ossa Ramírez, psicólogo de pregrado de la Universidad del Valle, Magister en Educación y profesor en la Universidad San Buenaventura. Para él, es importante reconocer el asunto histórico y conflictivo de la diversidad. “Es a partir de eso que la podemos pensar de otra manera”, dijo.
La hipótesis que planteó en el conversatorio organizado por
la Comisión Vallecaucana por la Educación fue: “el tema de la diversidad y la
diferencia se nos hace complejo porque va a ocultar una cantidad de situaciones
conflictivas de poderes y forman parte de la historia oscura de Colombia, un
país fundado sobre la destrucción de la diversidad”.
Y recordó: “Las políticas de construcción de la república latinoamericana
tuvieron como premisa un arrasamiento de las diversidades que va a generar debates
que algunos españoles críticos denuncian como una catástrofe, un arrasamiento
étnico”.
Así que, según lo planteó, hoy en día la apuesta por la
palabra interculturalidad es una apuesta distinta a la concepción excluyente
del reconocimiento de la diferencia. Habla de encuentro. Tiene algo muy
importante: parte de la idea de reconocer nuestra condición diversa en una
condición mestiza, de encuentro de culturas, pero también de choques.
“Estamos en una época de promoción de una diversidad y por
eso se hace interesante pensar en esos conceptos. Estamos viviendo en colegios
y universidades, la inclusión de nuevos jóvenes. Esta diversidad pone en crisis
las maneras tradiciones de pensar la educación en general y la
institucionalidad. Es un tema que nos toca y obliga a repensar nuestras
rutinas, las formas de pensar y de actuar. Nos arroja a estudiar la emergencia
de diversas formas de lectoescritura que se expresan en estos nuevos sensorium”.