julio 30, 2020
COVID-19: ¿Cuándo volverán los niños al colegio?
Es una pregunta frecuente en tiempos de coronavirus y aislamiento social. Al respecto el diario El Espectador publicó este informe:
Mientras la evidencia científica sobre COVID-19 revela riesgos menores para los más pequeños, las mayores preocupaciones recaen en los efectos que están viviendo a costa del aislamiento. Pedagogos insisten en alternar clases presenciales y remotas apenas termine el pico de la pandemia.
La evidencia científica ha aportado algunas pistas sobre los riesgos de volver a clases de manera presencial. Sin embargo, no hay consenso frente a qué tanto y de qué manera afecta el COVID-19 a las niñas y los niños. Por eso, un grupo de expertos de la Universidad de los Andes revisaron una decena de estudios para ver si la hipótesis de que esta población se contagia menos con el virus SARS-CoV2 y que no representa un riesgo de transmisión para sus allegados está sustentada en la realidad. Al menos en Italia, España y China la baja tasa de infección de los niños durante el pico de la epidemia dio pistas. Solo el 2 % del total de casos diagnosticados en estos países correspondía a menores.
Los miembros de este grupo, llamado Chequeo COVID-Colombia, encontraron una respuesta similar en tres grandes investigaciones hechas en Italia, Holanda y China. Según estas, “la diferencia entre la probabilidad de contagio de un niño y un adulto oscila entre 0,25 y 0,5, lo que por sí solo llamaría a la cautela en el momento de decidir reabrir los colegios”, sostienen en un análisis en línea.
Para Darío Maldonado, uno de los revisores y director de investigaciones de la Escuela de Gobierno de los Andes, “el cierre de colegios no tiene nada que ver con proteger a los niños, sino a otros: adultos mayores o personas con comorbilidades. Hay que abrir los colegios lo más pronto posible por el costo que están pagando los niños. Si bien habrá más movimientos, lo que significa contagio, se debe buscar el momento en que el sistema de salud no esté congestionado”. La reapertura, de hecho, es más factible y urgente para los más pequeños, quienes desarrollan su identidad en los primeros años escolares.
Un nuevo estudio en Corea del Sur lo sustentó tras estudiar a 5.706 personas contagiadas en el período en que cerraron las escuelas. Sus hallazgos apuntan a que los niños menores de 10 años analizados transmitieron a los demás el virus con mucha menos frecuencia que los adultos, pero el riesgo no es cero. Mientras que, de acuerdo con el rastreo, aquellos con edades entre los 10 y 19 años pueden transmitir el virus al menos tan bien como lo hacen los adultos. Así lo explicaron sus autores para The New York Times.
Considerando los distintos riesgos para los menores, el Ministerio de Educación propuso el modelo de alternancia para abrir de nuevo las instituciones de educación en agosto. La propuesta, copiada de la reapertura hecha por España, Francia, Alemania e Italia, fue acogida solamente por 34 de las 96 secretarías de Educación del país, teniendo en cuenta que no todos los colegios cumplen con las normas de bioseguridad exigidas. El resto de entidades territoriales continuarán el aprendizaje remoto, que “no es efectivo para la mayoría de los niños de primaria y niños con necesidades especiales”, según un informe publicado por las Academias Nacionales de Ciencia, Ingeniería y Medicina de EE. UU.
Para tomar una posición en el debate, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) realizó un análisis sobre la alternancia. Liderado por su director Alexánder Rubio, un grupo de docentes consultaron a varios actores del sistema educativo sobre el regreso a las instituciones educativas encontrando que mientras a los estudiantes les preocupaban los salones reducidos que no garantizan el distanciamiento social, las madres temen por la poca conciencia para acatar normas de bioseguridad. Esto último motivo tendría que ser vigilado especialmente en los más pequeños.
Como conclusión, los docentes del IDEP afirman la alternancia como un modelo ideal para garantizar la educación y la salud, pero su consejo es que la reapertura se lleve a cabo “luego de registrado el pico epidemiológico, situación que aún no sucede en el país, recordando que las proyecciones técnicas muestran la llegada a la cima de la curva en el segundo semestre de 2020”, precisaron los autores del análisis publicado ayer. Con esa consideración, la pregunta de cuándo volverán los niños a sus colegios parece incontestable para muchos. Mientras aparece una respuesta, la experiencia de la alternancia que asumirán instituciones en municipios no covid y otros colegios privados servirá de guía al menos para el próximo año.