Unesco advierte falta de comprensión lectora en currículo colombiano



La Redacción de Educación del diario El Tiempo publicó tal información sobre lo que llamó la atención de la UNESCO en la educación colombiana. 

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco dio a conocer los resultados del informe "¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe?" un análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), en el cual se indaga sobre los contenidos curriculares de varios países. 

De esta forma, en dicho análisis se encontró que el país da poca prioridad en sus currículos a la comprensión lectora de los estudiantes. Sin embargo, cuenta con buenos indicadores en otros aspectos, como los contenidos de estadística y probabilidad en matemáticas. 

Del estudio, que contó con el apoyo de la Unicef, participaron 19 países de América Latin: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 

Para su desarrollo se hizo una revisión y sistematización de los documentos oficiales curriculares de los grados 3° y 6° en tres grandes áreas del conocimiento: Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales. 

Se identificaron grandes logros u objetivos en cada una de estas asignaturas y se evaluó qué tan presentes están en los programas académicos, es decir, qué es lo que buscan los gobiernos que los estudiantes aprendan en esos grados. Esto fue comparado posteriormente con los promedios regionales. 

“Estos son insumos que la Unesco pone a disposición para que Colombia pueda analizar sus lineamientos curriculares desde una perspectiva comparativa, y valorar de qué manera responde a lo que los y las estudiantes necesitan aprender para desenvolverse académica y socioemocionalmente como ciudadanos del siglo XXI, en una sociedad cada vez más diversa, tal como lo propone la Agenda de Educación 2030”, sostuvo la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Claudia Uribe. 

De esta manera, se pudo determinar, por ejemplo, en el área de Lenguaje en 6°, el plan de estudios plantea el 41 por ciento de sus objetivos en la Diversidad textual (lectura de diversos géneros literarios), muy cercano al promedio regional que es del 39 por ciento. 

Sin embargo, el estudio llama la atención en cuanto a que no se evidenciaron objetivos relacionados con Comprensión lectora literal e inferencial en sexto grado, aspecto que la organización califica de “determinante en la comprensión lectora y debiera enseñarse de manera explícita al abordar los textos”. 

Por el contrario, el currículo colombiano parece tener un mayor equilibrio en cuanto a contenidos en Matemáticas, aunque sus prioridades son diferentes a la región. De esta forma, tanto en 3° y 6° se da mayor importancia a Estadística y probabilidad a diferencia de otros países, el indicador es más bajo en Números operacionales. 

Finalmente, en lo relacionado con Ciencias Naturales, también hay una buena distribución en cuanto a los contenidos, siendo el más importante Seres vivos, seguido de La materia y sus transformaciones, este último con más del doble de presencia en el plan de estudios comparado con la región. 

Agenda 2030 


Uno de los puntos más novedosos de este estudio es que se evaluaron los contenidos enfocados a la al cumplimiento de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030. De esta manera, se evidenció que no se tienen en cuenta conceptos como Cambio climático; Reciclar, reducir, reutilizar; Economía; Procesos sustentables (verdes) y Carbono no se encuentran en los documentos colombianos analizados. 

En cambio, hay una importante presencia de componentes como Ciudadanía,Respeto, Diversidad e Identidad. 

“Es importante aunar esfuerzos para fortalecer una educación integral en Colombia, y estos conceptos son parte fundamental en su consolidación. La escuela es uno de los principales agentes socializadores, por lo cual se deben garantizar oportunidades a nivel de lineamientos curriculares y contenidos que desarrollen conductas integradoras, como reconocer la diversidad, adquirir valores como la fraternidad y conocer problemas mundiales”, señaló Carlos Henríquez, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).