En publicación del diario El Espectador se destacó lo que se
está haciendo en Palmira con un modelo educativo de presencialidad basado en la
asistencia de los estudiantes durante 4 días.
El artículo escrito por la periodista Paula Casas Mogollón
destaca que queda menos de un mes para que los colegios vuelvan a clases
presenciales, una medida que se anunció en la Resolución 777 del 2 de junio de
2021, publicada por el Ministerio de Salud, y que Palmira es uno de los lugares
del país mejor preparados para ese momento.
Según el Ministerio de Salud, para el 15 de julio finalizará
la vacunación en el sector educativo. Una decisión esperada por las
instituciones, principalmente las públicas. “Este mes cumplimos 15 meses con
cerca del 90 % de estudiantes de colegios oficiales sin haber asistido a las
aulas de clase. No hemos pensado en las afectaciones que los niños y las niñas
han tenido por haber cerrado los colegios por un tiempo tan prolongado”, dice
Sandra García, PhD. en política social de la U. de Columbia y profesora de la
Escuela de Gobierno de los Andes.
Hasta el momento, solo 7.525 instituciones educativas están
en alternancia, es decir, el 41,4 % de todas las escuelas que hay en el país,
de acuerdo con el Observatorio de Gestión Educativa de la Fundación Empresarios
por la Educación. Pese a que aún persiste el miedo a que se registre algún
brote de COVID-19, ya son varias las secretarías de Educación que tienen meses
de ventaja en la alternancia y que han tenido éxito en sus métodos.
Una de ellas es la de Palmira, que lleva la delantera.
Empezó el proceso en septiembre de 2020 y priorizaron las zonas rurales. “En
esa región montañosa es casi una utopía el estudio en casa porque no hay señal
de internet, no hay cobertura y fue muy difícil garantizar un adecuado
aprendizaje en casa. Pensando en eso, decidimos iniciar los pilotos aquí”,
afirmó Óscar Escobar, el alcalde, en la entrevista con El Espectador.
Para este año se incluyó el transporte escolar en la zona
rural. “Tenemos 16 rutas en funcionamiento para garantizar que los niños y las
niñas no tengan impedimentos para asistir a clases”, agrega. Además del
transporte, otra de las estrategias es el modelo de asistencia a clase, que es
parecido al que se emplea en Europa: los niños y las niñas van 4 días a clases
y se quedan 10 en la casa en un aislamiento preventivo, que garantiza una
probabilidad baja de un brote de coronavirus.
“Solo se han reportado cuatro docentes y un alumno con
COVID-19, y solo hemos suspendido la alternancia por el paro. Llegamos a tener
3.300 estudiantes de colegios oficiales y 2.800 de privados, y ya vacunamos al
68 % de los docentes”, señala Ana Bolena Escobar, secretaria de Educación de
Palmira.
Y aunque hay varias instituciones educativas en alternancia,
otras sedes cuentan con las adecuaciones necesarias para reabrir, pero no han
podido por la negativa de algunos profesores de los sindicatos. Ese es el caso
de un colegio en el corregimiento Peña Negra, en zona rural de Cachipay. “Acá
la conectividad es baja y los niños y las niñas están estudiando con unas guías
impresas, pero como se dañó la impresora los papás, que son de bajos recursos,
deben pagar por ellas. O les toca seguir su proceso de aprendizaje por
WhatsApp. Visité el plantel y tiene todo listo para asegurar que se cumplan los
protocolos de bioseguridad”, cuenta García.
Y es que de no reabrirse los colegios, las pérdidas de
aprendizaje serán cada vez mayor. Datos de la Unesco muestran que más de 100
millones de niños y niñas en el mundo tendrán un nivel mínimo de lectura por el
cierre de las escuelas, además 24 millones de niños podrán abandonar sus
estudios.
En Colombia, el Observatorio de Gestión Educativa reveló que
solo el 16,8 % de los estudiantes que se matricularon en 2021 regresaron a las
aulas en alternancia. “He conocido testimonios desgarradores de niños que
desertaron, otros están trabajando o han sido reclutados por grupos armados,
otros deben cuidar a sus hermanos, algunos tienen un celular para todos los
integrantes en su casa; y unos reciben guías que ni entienden”, añade García.
El éxito del regreso a clases en otros países
Mientras en Colombia avanza el regreso a clases, varios
países de América Latina ya iniciaron este proceso. En México el retorno fue
después de la vacunación de los docentes. Según la alcaldesa de Ciudad de
México, Claudia Sheinbaum, 1.103 colegios abrieron - 387 públicos y 716
privados - y 80.000 alumnos y 10.000 profesores regresaron. Ecuador empleó un
plan piloto en el que participaron 1.301 centros educativos y, según María
Brown, ministra de Educación de este país, la reapertura fue con 120.000
estudiantes. En Uruguay también empezó un plan de retorno en los planteles de
Montevideo, Canelones y Salto, donde 51.000 alumnos de primero, segundo y
tercer año asistieron a las primeras clases presenciales.
En Europa desde enero de 2021 reabrieron los colegios y,
pese a que se registró un incremento de casos entre febrero y marzo, no fueron
cerrados. Las claves del éxito son las medidas de bioseguridad. En Italia
iniciaron con un proceso de alternancia. Los estudiantes de preescolar y
primaria regresaron en enero, mientras que la virtualidad se mantuvo en la
secundaria y universidades. En Reino Unido, el ministerio de Educación exigió a
los alumnos de secundaria y universidades una prueba PCR antes del retorno a
clases. Y en España el programa de rastreo es muy fuerte. Se han aislado rápido
los colegios en donde se detecta un brote.