Ese fue el tema del más reciente conversatorio de la Subcomisión de TIC, cuya exposición de apertura estuvo a cargo de Gilbert Cruz.
Él, licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, magister en Educación
y doctorando en Educación de la Universidad del Valle, abordó el tema a través
de las acciones que nos permiten incidir en políticas públicas a través del
fortalecimiento de espacios de interlocución entre los diferentes sectores y el
trabajo corresponsable.
Siendo así y basado en un contexto de trabajo que nos
permite reconocer que dentro del trabajo investigativo y de formación se han
generado una serie de prácticas a nivel nacional que nos permiten, como Centro
de Innovación Educativa, estar presentes en algunas actividades formativas de
la región, puede decirse que su experiencia con el CIER-Sur (Centro deInnovación Educativa Regional Sur) le ha permitido establecer contactos con
diferentes entidades e instituciones para realizar proyectos relacionados con
la innovación educativa.
Particularmente el CIER ha estado acompañando experiencias innovadoras en el sector educativo que tienen en común el trabajo colaborativo docente.
Se destacan:
-La Institución Educativa El Hormiguero. Es una institución educativa rural de Santiago de Cali.
-Liceo de los Andes FUNED. Hemos estado acompañando las
experiencias de acompañamiento en formación docente.
Este tipo de iniciativas los han llevado a analizar la ruta
de trabajo que a nivel regional se ha adelantado en temas relacionados con
tecnología. Se evidencian avances que han llevado a la idea a sustentar.
A través del Conpes 3988 se establece una política nacional
para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías
digitales. Se derivan una serie de acciones en donde empezamos a generar
ciertas inquietudes sobre las implicaciones que puede llegar a tener para la
formación docente la información del diagnóstico versus la realidad en las
instituciones educativas.
En ese referente aparecen 3 componentes:
-Cobertura en acceso tecnológico
-Conectividad a Internet
-TIC para la innovación educativa.
Si bien se dejan datos exclusivos al contexto de
computadores para educar (CPE), es necesario reconocer que hay un
desconocimiento de la problemática asociada a los programas de formación. Hay cierto
nivel de desarticulación que puede ser visto a través de excesos programas de
formación con propósitos y enfoques diferentes y el alto índice de
discontinuidad en los programas de formación relacionados con tecnología.
Esto genera una baja apropiación de tecnologías digitales
para la innovación educativa relacionada con las prácticas propias de los
profesores. Algunas de las causas que se alcanzan a identificar tienen que ver
con el poco impacto que pueden llegar a tener sus componentes educativos pedagógicos
en la cultura escolar, la ausencia de una estrategia de información y
comunicación, algunas desarticulaciones que se evidencian en estos programas de
formación y el poco impacto de la investigación e integración de tecnología.
Así se generan grandes interrogantes con respecto a los
recursos que se están dando a nivel nacional para atender las diferentes
modalidades en educación y nos llevan a problematizar si efectivamente en este
contexto educativo, con este diagnóstico y esta problemática de formación, ciertamente
los temas están asociadas a la modalidad para la enseñanza o si la mirada la
ubicamos a los recursos que apoyan la enseñanza.
En el diagnóstico del Conpes hay un punto en particular que interesa
amarrar con la formación docente: la baja apropiación de las tecnologías
digitales para la innovación de prácticas educativas.
¿Qué se ha identificado frente a estos lineamientos de política?
En sí hay una serie de análisis que identifican una serie de
habilidades en el sector educativo y se establece una serie de acciones para
intentar resolver la problemática que se genera. A groso modo tiene que ver con
la baja apropiación de tecnologías. Lo que se intenta es promoverlas a través
de la difusión de diferentes recursos y de diferentes iniciativas que están
empezando a incursionar frente a las modalidades de formación.
Se considera importante que se pueda reconocer la realidad
educativa y la diversidad cultural socioeconómica, étnica y de infraestructura
tecnológica del país, que contribuya al fomento de la innovación educativa para
el mejoramiento de la educación escolar.
De esta manera el trabajo desde contextos cobra gran sentido
y es importante analizar desde este tipo de iniciativas y teniendo en cuenta la
problemática que se está describiendo, la posibilidad de entender que la formación
docente puede surgir a partir de un trabajo interno de la institución educativa.
Es así como se empieza a determinar como una alternativa de
esta problemática, el empezar a considerar la perspectiva de laboratorios
pedagógicos que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento profesional de
los profesores, fortaleciendo procesos de planificación, gestión de las clases
y la reflexión pedagógica.
Esto genera un campo de trabajo importante que dentro de las
instituciones educativas podemos abordar:
-La formación permanente de los profesores en su contexto.
-Las necesidades de formación planteadas en la
institucionalidad y a partir de la práctica de enseñanza.
-La integración teórico-práctica para la selección y uso de
RED.
-El trabajo colaborativo mediante comunidades de
aprendizaje.
-El acompañamiento in situ.
Con esto se pueden posibilitar estrategias metodológicas que
permitan identificar problemas de enseñanza propios de las instituciones, que
se puedan promover soluciones, verificarlas y hacer un aprendizaje más
colectivo. Es así como empezamos a determinar unas preguntas como: ¿Cómo
podemos trabar en comunidad desde un contexto educativo? y ¿qué experiencias
formativas existen a nivel regional?
Finalmente, queremos invitarte a que no te pierdas la
repetición de esta experiencia en nuestro canal de YouTube. ¡Suscríbete para
nuevos conversatorios!