Pensar en una educación básica y media en modalidad virtual en nuestro país es un reto y un trabajo que se viene desarrollando desde el 2010. Al respecto rescatamos la presentación que hizo Edwin Alexander Duque, magister en educación, especialista en educación y licenciado en tecnología didáctica, durante el conversatorio “Experiencias de Formación Docente desde una mirada colaborativa”.
El documento que se tiene actualmente en el país sobre el tema, después de una construcción de más de una década, se ha concretado en estos escenarios.
1. La Educación Modalidad Virtual con sentido
y significado (¿Por qué
y para qué de la EMV?)
Dimensiones de las tecnologías digitales para la EMV
• Escenarios, sujetos y habilidades para el siglo XXI .
• Educación virtual como parte de un Ecosistema Digital.
• La construcción de la presencia en la virtualidad.
• Currículos con nuevas arquitecturas del conocimiento.
• TD-Ed: una experiencia en desarrollo.
El sentido y los alcances de la EMV
• Apertura de ambientes de aprendizaje
• Amplía la cobertura y facilita el acceso a la formación
• Contribuye a la reducción de la brecha digital Z-R/U
Propósitos y principios de la EMV
• Cumplir con los fines establecidos en el artículo 5, L115.
• Dinamizar AVA desde la flexibilización curricular.
• Desarrollo de competencias digitales y tecnológicas
• Accesibilidad, Calidad, Pertinencia, Permanencia, Flexibilidad, Corresponsabilidad, Autorregulación y Reconocimiento y valoración de la diversidad.
2. La Educación Modalidad Virtual desde sus conceptos básicos (¿Qué de la EMV?)
La prestación del servicio educativo intencionado, procesual, dialógico, voluntario y colaborativo que se desarrolla en un ambiente digital en que se disponen mediaciones pedagógicas, comunicativas, tecnológicas, sociales e históricas, que por sí solas, o en combinación con otros medios y estrategias favorecen procesos de inclusión y equidad, el despliegue de la potencia de la persona en su desarrollo humano e integral, su singularidad y subjetividad, y el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, tecnológicas y digitales socialmente útiles durante la realización de procesos y actividades de enseñanza y aprendizaje para la educación básica y media.
Perspectivas y Modos de la EMV
Relaciones y posibilidades de la EMV
3. La Educación Modalidad Virtual con nuevos roles para actores educativos (¿Qué actores en EMV?)
Subjetividad e intersubjetividad en la EMV
• Las nuevas generaciones conciben como un mismo territorio tanto al mundo físico como al mundo digital (ciberespacio).
• Seguridad física vs seguridad digital
• La sociedad digital como lugar de construcción de nuevas subjetividades
Roles de actores educativos para la EMV
• El rol central será el del estudiante, cuyos procesos en su tránsito por la EMV que se construirán y madurarán a lo largo del tiempo, con las interacciones, los contextos y las experiencias.
• El rol de los docentes será un articulador de la vida pedagógica.
• El rol de las familias, sin duda, será uno de los que contribuyan con el éxito del proceso educativo
4. La Educación Modalidad Virtual con elementos y capacidades para la gestión ¿(Cómo de la EMV?)
Se establecen dos grandes niveles de consideraciones para orientar la gestión institucional en la EMV:
• En primer lugar, las capacidades para comprender y adaptarse a su entorno, para entender el tipo de formación que este requiere y las exigencias y retos que les presenta la EMV.
• En segundo lugar, los diversos elementos que se requieren para el buen desarrollo de la gestión escolar para el mejoramiento institucional, en el marco de una EMV.
Finalmente, queremos invitarte a que no te pierdas la repetición de esta experiencia en nuestro canal de YouTube. ¡Suscríbete para nuevos conversatorios!
Revive acá la presentación de Edwin Alexander Duque
Suscríbete y recibe el boletín digital que cuenta las experiencias de los docentes del Valle del Cauca, sus retos y momentos.
Buscar en esta Página
Quiénes Somos
Comisión Vallecaucana por la Educación
La Comisión Vallecaucana por la Educación (CVE) nace en 1999, como una iniciativa del sector empresarial, social y académico.En el año 2000 queda adscrita a Planeta Valle, fundación anexa a la Cámara de Comercio de Cali.
Su misión es incidir en políticas públicas y movilizar diferentes sectores para que la Educación de calidad, con enfoque diverso e integral, sea una prioridad permanente del estado y la ciudadanía en el Valle del Cauca.